Diputació de Barcelona
Entorn urbà i salut
 
Herramientas para incorporar la perspectiva de la salud en las actuaciones municipales
 

Herramienta para la auditoría social de la sostenibilidad urbana [InPar]

Paisaje Transversal
2016

Enlace al recurso: https://paisajetransversal.org/2016/02/inpar-herramienta-para-la-auditoria-social-de-la-sostenibilidad-urbana-planur-e/#:~:texto=Los%20Indicadores%20Participativos%20%5BInPar%5D%20constituyen,ambas%20partes%20de%20modo%20transversal.

Formato:
Página web
Población a la que va dirigida:
Administraciones locales y asociaciones ciudadanas
Objetivo:

Dar una solución a la carencia de relación existente entre los indicadores de sostenibilidad urbana y la participación ciudadana.

Constituye una herramienta que permite establecer una radiografía de un entorno urbano al relacionar indicadores de sostenibilidad con información cualitativa procedente de la opinión ciudadana.

Metodología:

Esta herramienta consiste en un sistema de evaluación de una determinada realidad urbana, mediante el cruce o contraste de indicadores cuantitativos, medibles, con otros de carácter cualitativo, fruto de las percepciones de las poblaciones consultadas (usuarios, propietarios, técnicos, agentes, entidades, etc.).

La información cuantitativa que recogen los indicadores de sostenibilidad define el estado del espacio objeto de estudio según cuatro grandes grupos de variables urbanísticas: ambientales, económicas, sociales y funcionales.

Los ambientales examinan el impacto ambiental de las intervenciones y el estado de los ecosistemas (biodiversidad) del ámbito de estudio.

Los sociales analizan tanto el grado de diversidad, complejidad, equilibrio y cohesión sociales, como la capacidad para adaptarse a los cambios (resiliencia).

Los funcionales registran la eficiencia del diseño del tejido, la movilidad y las infraestructuras de la trama urbana.

Los económicos estudian la diversidad y complejidad del tejido económico, de los servicios y recursos productivos, así como las posibilidades de evolución.

Los canales de obtención de información cualitativa sobre percepción ciudadana son tanto digitales como físicos, utilizando apps participativas existentes o nuevas, analizando redes sociales y foros locales así como informes previos de procesos participativos y facilitando herramientas participativas a equipamientos y redes ciudadanas locales.

Toda la información generada en las diferentes actividades se clasifica en función del emisor, el carácter, el ámbito y los temas a que hace referencia.

Oportunidades y limitaciones:

Genera una fotografía momentánea de un entorno que nos permite valorar sobre qué aspectos es prioritario realizar proyectos de mejora, sobre los cuales hay que desarrollar acciones de potenciación, y sobre los cuales todavía hay que esperar y construir opciones desde la pedagogía.

Permite evaluar en tiempo real el impacto de las intervenciones urbanas y medir los beneficios funcionales, ambientales, sociales y económicos que generan.

Permite establecer una serie de prioridades ciudadanas a la hora de afrontar obras de mejora del entorno urbano.

Permite relacionar indicadores técnicos complejos (indicadores de sostenibilidad) con temas que suscitan interés entre la ciudadanía, haciéndolos comprensibles para interlocutores no expertos.

Puede convertirse en un instrumento de control de la idoneidad, eficiencia y eficacia de proyectos urbanos muy diversos.

Fomenta la participación e implicación de la comunidad.

Indicadores:
Porcentaje de arbolado adecuado para el clima.
Porcentaje de espacios con buen nivel de ruido.
Índice de envejecimiento de la población.
Proximidad a equipamientos.
Porcentaje de suelo permeable.
Accesibilidad de las viviendas.
Temática:
Vivienda y comunidades vecinales Espacio público Infraestructura verde Movilidad y accesibilidad Equipamientos y servicios Cohesión y capital social
Vínculo con la salud:
Social
Escala del ámbito de estudio:
Vivienda / calle / edificio / espacio público acotado Manzana / conjunto de edificios o espacios Barrio (o superior)
Fase de aplicación:
Diagnóstico y pre-proyecto Monitorización y evaluación
Enfoque metodológico:
Observación Cualitativo / Participativo Cuestionario