Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU)

APEU

El pasado 18 de diciembre de 2020 el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU), la Ley tiene como objetivo principal asentar las bases de un nuevo modelo de gestión basado en la colaboración público-privada en áreas de concentración de actividad económica, ya sea de carácter comercial, turístico, industrial y/o de servicios.

En este sentido, se establece que las APEU tendrán como finalidad la mejora de la competitividad de las áreas de alta concentración comercial y de servicios delimitadas previamente a partir de la concertación programada de la colaboración público-privada entre las administraciones locales y los agentes socioeconómicos implicados en el desarrollo de las centralidades comerciales urbanas

LEY 15/2020, del 22 de diciembre, de las Áreas de Promoción Económica Urbana.

La Gerencia de Servicios de Comercio de la Diputación de Barcelona, organizó el día 24 de noviembre, en formato híbrido-presencial y online-, la jornada “Los primeros pasos de las APEU: balance del primer año”.

El acto se realizó de manera presencial al Salón de actos del edificio Migjorn del Recinto Mundet, de la Diputación de Barcelona, y también se podía hacer el seguimiento y participación online.
Cerca de cumplirse un año de la aprobación de la Ley 15/2020 de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU), la jornada quiso ofrecer un espacio de reflexión y de intercambio de visiones para hacer un primer balance sobre la funcionalidad de este nuevo modelo de gestión de las zonas comerciales.

Así, durante la jornada de reflexión, análisis y balance, técnicos municipales y representantes de entidades asociativas que participan en el Programa Piloto impulsado desde la Gerencia de Servicios de Comercio de la Diputación de Barcelona, expusieron de primera mano sus experiencias.

La inauguración de la jornada corrió a cargo la diputada delegada de la Gerencia de Servicios de Comercio, Ana María Martínez, que explicó que la jornada tiene el objetivo de recoger las experiencias de este primer año de los municipios que forman parte del programa piloto de las APEUS, impulsado por la Diputación de Barcelona.

Ana María Martínez recordó al público asistente que «las APEU son unas nuevas entidades de base asociativa y naturaleza privada, sin ánimo de lucro, que están orientadas a promover la colaboración pública privada bajo la tutela del respectivo ayuntamiento, con el objetivo compartido de implantar mejoras en el entorno urbano, orientadas a la valorización y competitividad de las zonas comerciales urbanas, de manera complementaria a las actuaciones y servicios municipales».

Y es que la finalidad perseguida con las APEU es dinamizar comercialmente las zonas urbanas, mediante la realización de inversiones y actuaciones financiadas, en su mayor, parte por las aportaciones privadas obligatorias requeridas a propietarios y locatarios de negocios con acceso directo a la vía pública.

La diputada delegada de Comercio indicó también que en el actual contexto de postpandemia «cobra especial importancia la puesta en marcha de proyectos innovadores de gestión y reactivación de las zonas comerciales urbanas. Y con esta intención, a principios de este año, la Diputación de Barcelona puso en marcha un innovador programa de cooperación local bianual para ayudar en los ayuntamientos de la provincia interesados al impulsar, conjuntamente con las asociaciones de comerciantes y empresarios implicadas, los procesos de delimitación, constitución y desarrollo inicial de las APEU».

Concretó que a la prueba piloto gestionada por la Diputación de Barcelona, participan 11 zonas urbanas y 7 polígonos industriales, algunos de los cuales estaban presentes a esta jornada y pudieron exponer sus experiencias.

Seguidamente, la Gerenta de Servicios de Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, Soledad Bravo, remarcó que se trata de un trabajo conjunto entre la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, y el Área Metropolitana de Barcelona, que tiene por objetivo conocer cómo sería la implantación del modelo APEU en el conjunto del territorio. La Diputación por su parte, aporta su espaldarazo económico y técnico, con el apoyo del Gabinete Gaudí.

Las diferentes ponencias de la jornada se organizaron en dos grandes ejes: el balance de las pruebas piloto desde la perspectiva municipal; y el balance de las pruebas piloto desde la perspectiva asociativa.

En el primero, diferentes representantes de los municipios de Granollers, Vilanova i la Geltrú, Mataró, y Rubí, donde se está llevando la prueba piloto, hicieron una explicación de sus experiencias durante esta primera fase, donde están delimitando la zona de actuación y estableciendo un censo de actividades económicas la zona que probablemente se delimitará. Afirmaron que se trata de una gran oportunidad que no se puede dejar perder, y hay que tomar todas las medidas para que salga bien.

En el segundo eje, diferentes representantes de asociaciones de comerciantes y empresariales, afirmaron que la colaboración público-privada obligatoria es la única solución para mejorar el entorno urbano a tono nivel: limpieza, seguridad y mantenimiento, y que las APEU constituyen la herramienta legal imprescindible para conseguir unos centros urbanos e industriales en condiciones óptimas.

Todos los participantes coincidieron al afirmar en que se está en una primera fase embrionaria, y que los primeros pasos están consistiendo al delimitar la zona y establecer un censo, para después empezar a proponer las primeros actuaciones. Coinciden también en que las APEU son una herramienta esencial para reactivar los centros urbanos y los polígonos industriales de nuestros municipios, y que para que las APEU puedan ver la luz y entrar en funcionamiento con éxito, hay que hacer primero una gran tarea pedagógica entre todos los agentes implicados, porque comprendan y se motiven con el proyecto APEU.

La conclusión corrió a cargo de Montserrat Ballarín, Regidora de Comercio, Mercados, Consumo, Regimos Interno y Hacienda del Ayuntamiento de Barcelona y Vicepresidenta del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB , que indicó que las APEU sueño una herramienta para hacer espacios dignos para vivir y trabajar, y que ahora que estamos en una fase de reactivación económica, es un buen momento para empezar a ponerse manos a la obra.

Las APEU permitirán promocionar determinados espacios de nuestras ciudades, en beneficio de todo el mundo.

Jornada que da el pistoletazo de salida a la prueba piloto APEU. Participan en la jornada los 18 ayuntamientos que formarán parte de la prueba piloto de las APEU así como la consultora Gabinete Gaudí. Coincidiendo con la fecha en la que sale publicada la ayuda, la Gerencia de Servicios de Comercio hace la presentación del plan de trabajo conjunto del proyecto piloto APEU.

Óscar Sierra, diputado delegado de Comercio, de la Gerencia de Servicios de Comercio, da la bienvenida a los participantes a la jornada: los ayuntamientos que han sido seleccionados para la prueba piloto de las APEU, que se podrán beneficiar del apoyo técnico y económico de la Diputación.

Explica Óscar Sierra que Paco Medina, de la consultora Gabinete Gaudí, acompañará a los ayuntamientos en todo el proceso. “Sois valientes para empezar a trabajar con vuestros municipios, para innovar y apostar para encontrar soluciones en algunos de los problemas del sector”. “Queremos que las pruebas piloto sean un éxito y un referente para el resto de ayuntamientos que os están observando”. Indica el señor Sierra.

Soledad Bravo, Gerenta de la Gerencia de Servicios de Comercio, da la bienvenida a toda la asistencia y explica que hoy se publica el dictamen de las ayudas económicas y por eso era importante hacer la jornada hoy. Agradece toda la documentación aportada por los ayuntamientos para que la Diputación de Barcelona hiciera la selección de los municipios que podrían participar a la prueba piloto.

Son en total 18 los ayuntamientos que participarán de la prueba piloto, de los cuales 7 se desarrollará en polígonos industriales, como motor para reactivar la economía local. Se ha creado una comunidad transversal técnica de trabajo en la que Montse Rico será la referente técnica de Promoción Económica y Marian Lasheras la referente de Comercio del proyecto APEU.

“Somos valientes, es un reto, es una apuesta. Tenemos un año y medio para ver qué fruto da este trabajo conjunto” afirma Soledad Bravo. Se otorgarán hasta 40.000 euros para cada municipio, de manera plurianual, y la prueba piloto se llevará a cabo durante dos años. Habrá que justificar el 50% del importe otorgado y, el año siguiente, el 50% del importe que se otorgue restante. El 2022 no habrá que presentar ninguna nueva solicitud.

Explica Soledad Bravo que el punto clave es el apoyo técnico del proyecto, que irá a cargo del Gabinete Gaudí, con Paco Medina y Georgina Andreu. Es una consultora especializada al hacer acompañamiento, que también ofrecerá formación, jornadas... para conocer la viabilidad del proyecto.
Es importante y necesario crear un grupo técnico entre todos los ayuntamientos que participan a la prueba piloto. Por eso Soledad Bravo pide que cada ayuntamiento tenga un referente técnico y político de la prueba piloto. Expresa que es necesaria la implicación política.
Para crear grupos de apoyo, habrá grupos individuales y también se hará trabajo de forma conjunta con otros municipios.

Se empezará a trabajar con estos 18 ayuntamientos, y el objetivo sería poder extrapolar la experiencia a otros municipios. Para facilitar las tareas de comunicación dentro del grupo de trabajo, se ha habilitado un espacio dentro de la “Comunidad virtual” de la Gerencia de Servicios de Comercio donde poder compartir toda la información que se irá generando.

Miquel Martí, técnico multimedia de la Gerencia de Servicios de Comercio. Explica en que consiste el subgrupo que se ha creado en la Comunidad virtual para que los municipios puedan participar y formar parte. Expone a la asistencia como inscribirse y como funciona esta herramienta.

“Tenemos la Comunidad virtual, y un grupo específico de APEU dentro de esta. Hace falta que los municipios sepan donde quieren crear el chat, si dentro de la Comunidad virtual, o dentro del grupo específico APEU. Las personas que no forman parte del grupo específico APEU, no saben que este grupo existe”.

Miquel enviará un manual en PDF con más información de como funciona, y desde la Gerencia de Servicios de Comercio se aportará todo el apoyo que sea menester.

Paco Medina, Gabinete Gaudí. “Durante todo un año estaremos a vuestro lado. Para Todas las dudas, estaremos siempre disponibles”, afirma.

“Tenemos que ver si este instrumento que nos da el poder legislativo, es válido para el ejecutivo, los poderes locales”.

Explica que el Gabinete Gaudí tiene más de 25 años de experiencia, siempre buscando un sistema de trabajo que ligue mejor las políticas públicas y las privadas. Cómo fue el caso de los gerentes de comercio urbano que nacieron a finales de los 90. Y también con los POEC.

“ Trabajamos 7 personas, somos un despacho interdisciplinario. Trabajamos con procesos de planificación de políticas urbanas, actuaciones comerciales, etc...

Llevamos 25 años vinculados a este concepto. En Cataluña hemos estado líderes y hemos estructurado una ley de las APEU, después de estar 25 años vinculados a este concepto”.
“Pero tenemos que pensar que esto no será necesariamente la solución a todos los problemas del comercio. Tenemos que ir despacio y ver qué funciona y que no funciona”.

“APEU será un instrumento privado, con gestión pública. Hay que afrontarlo con responsabilidad y ganas de que salga bien”. Se presenta como un instrumento perfecto de participación público-privada, del que se ha hablado durante 25 años.

Desde el Gabinete Gaudí habrá proximidad física con visitas en los municipios, atención telefónica, etc... Se trata de un proyecto referente en el ámbito y, por lo tanto, muchos municipios y también Comunidades Autónomas se fijarán en los resultados de este trabajo, porque es uno de los primeros proyectos a nivel estatal al desarrollar la ley. Así pues, la fase más importante será la de los próximos 6 meses.

El proyecto de delimitación es la madre del cordero, y hay que hacerlo muy bien. Lo tenemos que acertar, y tenemos que hacer que salga bien.

Georgina Andreu coordinará junto con Paco Medina todo el proceso y, en breve, irán a cada uno de los municipios participantes.

Georgina Andreu, Gabinete Gaudí. Presenta el calendario con el plan de trabajo. Se harán dos meses de trabajo conjunto con los ayuntamientos, con encuentros y visitas en el territorio (junio-julio).
El agosto será un mes inhábil, y el septiembre se trabajará en el censo de la planta territorial de lo APEU y en el proyecto de lo APEU –planta territorial determinada-.

Noviembre-febrero: encuentros virtuales o presenciales. Se harán grupos de trabajo y se harán reuniones cada tres meses para hacer el seguimiento conjunto y ver como va el proyecto de delimitación.
Enero: cursos de formación, en planificación y gestión de las APEU.

Febrero: se verá si ya se puede tramitar el proyecto en el ayuntamiento.

Abril: iniciar el proyecto, como se puede encarar el final de la prueba piloto hasta finales de año.

Marzo a octubre: jornadas de trabajo para profundizar en los aspectos que se planteen.

Marzo: se darán a conocer los resultados de las pruebas piloto.

Hacia el mes de abril, haremos también una guía para orientar y poder extrapolar la experiencia a otros municipios.

Estamos también elaborando planes de trabajo individualizados. Haremos comunicados de seguimiento con políticos, representantes del tejido comercial, técnicos, Diputación de Barcelona y Gabinete Gaudí.

Para agosto se están preparando todos los recursos y se habilitará una línea telefónica y un correo electrónico de contacto, así como reuniones de contacto individualizadas.

También se hará un boletín informativo mensual sobre las APEU y como están evolucionando, así como también se utilizará el subgrupo de las APEU que se ha creado en la Comunidad virtual de la Gerencia de Servicios de Comercio.

Se realizarán cuatro reuniones por trimestre, además de las puestas en común de las pruebas piloto.

A finales de abril/mayo de 2022 se realizarán reuniones de cierre. Se establecerán indicadores de seguimiento de las pruebas piloto para extraer conclusiones, y se generará un informe final donde se explicará como dar continuidad al proyecto.

La primera sesión de trabajo se realizará en junio-julio de 2021 con el ayuntamiento y el equipo técnico para empezar a analizar cómo será la planta territorial de lo APEU, y cuántos establecimientos comerciales hay. En una fase posterior se incorporará la parte privada, con los comerciantes.

En el proyecto piloto APEU habrá 11 zonas estrictamente comerciales y 7 de industriales.

 

Turno de preguntas:

Esther, técnica de comercio del Ayuntamiento del Masnou. Afirma que está todo muy muy estructurado. Pide que la Diputación de Barcelona ponga al alcance de todo el mundo el esquema de trabajo del Gabinete Gaudí.

Marian, de la Gerencia de Servicios de Comercio, quiere saber quién será el responsable de cada ayuntamiento, quién será el referente, y que le envíen su correo electrónico de contacto.
Lala, del Ayuntamiento de Mataró, pregunta cuando saldrá publicado oficialmente el nombre de los municipios que formarán parte de la prueba piloto. También se pregunta sobre las justificaciones de los 50%.

Soledad Bravo, responde: hoy (sale publicado).

Paco Medina ratifica que ayudarán los ayuntamientos con el tema de las liquidaciones y justificaciones de gastos a la Diputación de Barcelona.

Soledad Bravo indica que la información que se ha dado hoy saldrá publicada al chat.

Soledad Bravo explica también, para clausurar la jornada, que es el momento de empezar a trabajar conjuntamente. Con muchas ganas y con muchos expectativas de que el trabajo sea fructífero.

El día 3 de diciembre de 2020, la Gerencia de Servicios de Comercio organizó virtualmente la 3.ª Sesión de evaluación participada municipal de las APEU (Áreas de Promoción Económica Urbana), donde participaron diferentes representantes de municipios de la provincia de Barcelona.

La sesión tenía por objetivo debatir sobre las implicaciones del Proyecto de ley APEU que estaba en proceso de tramitación parlamentaria por urgencia. La sesión quería ser un trabajo de evaluación con preguntas y respuestas.

Participaron activamente en el debate Soledad Bravo, Gerenta de la Gerencia de Comercio de la Diputación de Barcelona; Paco Medina, Consultor Director del Gabinete Gaudí; Jordi Táboas (Ayuntamiento de Granollers); Lourdes Clota (Ayuntamiento de Vic); Anabel Díaz (Ayuntamiento de Santo Boi). Moderó la sesión Georgina Xufré, Diputación de Barcelona.

Los diferentes participantes expusieron sus interrogantes sobre el proyecto de ley en trámite y los posibles retos que se irán planteando:
• Atendida la actual situación económica derivada de la COVID-19, ¿es el momento adecuado para aprobar esta nueva ley?;
• ¿Se ha hecho un análisis suficientemente exhaustivo del sector antes de emprender el proyecto de ley?;
• ¿Encajarán bien las APEU en la realidad de nuestros municipios?;
• Los modelos APEU del extranjero que se han posado como referentes, ¿se pueden extrapolar en casa nuestra?;
• ¿Qué repercusiones pueden tener las APEU en el sector del comercio de proximidad de los diferentes municipios?,
• Las asociaciones de comerciantes, ¿se convertirán APEU?;
• ¿Cómo será recibimiento por los comerciantes y comerciantes (la encontrarán adecuada y necesaria, estarán dispuestos a participar?);
• En general, los comerciantes piden subvenciones, y las APEU piden triplicar la cuota y que sea obligatoria. ¿Cómo se encajará?;
• ¿Se crea el riesgo de generar falsas expectativas en el sector comercial?;
• A países como Alemania, parte del sector comercial no ha querido crear ningún APEU;
• ¿Cuál será el porcentaje de comercios necesario para que se forme una APEU? ¿Quién decidirá este porcentaje y con qué criterios?;
• ¿Qué pasará con los comercios ubicados en las zonas que queden fuera de la delimitación de lo APEU? ¿Y con el resto de barrios?
• ¿Quién se encargará de poner en marcha y garantizar el buen funcionamiento de la APEU? ¿Los actuales gerentes?
• ¿Qué pasará si algunas consultoras hacen el estudio de puesta en marcha de la APEU y después no se puede llevar a cabo por carencia de financiación, u otras? ¿Cómo reaccionarán los comerciantes?;
• ¿Cuál sería el coste real de las APEU para los comerciantes?;
• ¿Podrán los comercios hacer este paso?

Su interrogantes que habrá que ir respondiendo y consensuando entre todos los agentes implicados. La Diputación de Barcelona tendrá un papel esencial, dado que llevará a cabo unas experiencias piloto que marcarán el itinerario a seguir.

Los participantes en la jornada virtual indicaron que será la primera vez que se hacen cosas así de importantes en un municipio, como es la constitución de una APEU comercial o industrial, y que no responda a un planteamiento previo de modelo de ciudad mínimamente aprobado en el pleno del ayuntamiento. Por lo tanto, hará falta mucho de consenso y tener las cosas muy claras.

Afirman que por eso hay que seguir haciendo planificación urbana de las políticas públicas, en el pleno del ayuntamiento.

Coinciden al admitir que el hecho que la ley se apruebe ahora, no significa que se tenga que implantar inmediatamente. Sino que cuando se quiera, ya se podrá disponer de este instrumento legal.

Plantean que tal vez la Diputación tendría que hacer un proyecto piloto y una ordenanza que regule las APEU. La Diputación reafirma que se llevarán a cabo proyectos piloto.

Los participantes observan que se ha colado a las APEU el tema de los polígonos industriales. Que tal vez haya sorprendidas y sean las empresas fuertes las que puedan crear APEU en las zonas industriales. Podrán pagar los 30.000 euros para pagar un coordinador que ahora no tienen.

Normalmente los polígonos están poco acostumbrados a hacer cosas en común con el comercio. Pero tal vez las APEU los impulse a hacerlo. No solo la industria, también el gran comercio o servicios, estilo cadenas de comer rápido conocidas, de fuera de la ciudad, se incorpore a lo APEU y tenga los medios para echar del resto de establecimientos que se encuentren dentro de la zona delimitada.

En general, hay voluntad de hacer cosas conjuntas (comercio y polígono industrial). Tal vez acabe siendo el polígono quien tire del comercio local.

Afirman también los participantes que para presentar el proyecto de APEU necesitarán un CENSO (de comercios) permanentemente actualizado.

Coinciden en que hay que subir el listón del que ya se hacía hasta ahora (de las acciones que se desarrollan normalmente). Hay que mejorar la parte gerencial y de coordinación de la propia entidad.

Quién quiera activar el proceso, tiene que presentar en el ayuntamiento un proyecto de delimitación del área. Esto en realidad es un plan estratégico. Y hacerlo tiene un coste.

Soledad Bravo hace la conclusión de la jornada explicando que la Diputación de Barcelona llevará a cabo una experiencia piloto de APEU.

La Gerencia de Servicios de Comercio de la Diputación de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, organizaron conjuntamente la Segunda jornada virtual de las APEU (Áreas de Promoción Económica Urbana), que se realizó el día 20 de noviembre de 2020.

En primer lugar, la jornada contó con las ponencias de Maria Luisa Esteve -profesora titular de derecho financiero y tributario de la Universitat de Girona-, y Matthew Davis -The BID Foundation-. En la mesa redonda posterior participaron Roger Gaspa –Presidente de Fomento Comercio-; Alejandro Goñi -Presidente de PIMEC Comercio-; Carles Ruiz -Alcalde de Viladecans-; y Prósper Puig -Presidente del Eje comercial de Sant Andreu-. Moderó la jornada la Gerenta de Servicios de Comercio, Soledad Bravo.

A la Segunda jornada virtual de APEU asistieron más de 156 personas, procedentes de diferentes ayuntamientos de la provincia, consultoras, administraciones, y universidades.

Javier Villamayor -Coordinador de la Área de Desarrollo Económico, Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona- dio la bienvenida a los asistentes agradeciendo el trabajo que se está haciendo desde los diferentes ámbitos para avanzar en el proyecto de las APEU. Así mismo, expuso el objetivo de la jornada: profundizar sobre el Proyecto de Ley de las APEU, como herramienta indispensable para comercios, industria y restauración; indicando que la Diputación tiene previsto emprender 20 experiencias piloto de APEU a la demarcación de Barcelona, a las que aportará apoyo económico y técnico.

En su ponencia, la profesora Maria Luisa Esteve presentó al público asistente una introducción sobre el concepto de las APEU, explicando que el actual Proyecto de Ley tiene como referente los BID (Business Improvement District), que tienen su origen en Toronto, en 1967, cuando después de que la ciudad sacara el tranvía que circulaba por la calle para sustituirlo por el metro (soterrado), disminuyó el número de peatones que transitaban, con la consecuente pérdida de visibilidad -y de rebote de clientela- por el comercio afectado.

Algunos comerciantes reaccionaron para reactivar el comercio de la calle, pero a pesar de que no todos participaban por igual, todos recogían los beneficios. Por eso, los comerciantes más implicados en la reactivación de sus negocios fueron a ver el alcalde, para comunicarle que creían conveniente posar otro impuesto y consiguieron que en 1970 se creara, a la mencionada calle de Toronto, el primero BID del mundo. El modelo BID se extendió rápidamente por Norteamérica y se fue desarrollando a diferentes lugares del mundo, hasta el punto que hoy se habla del “BID BANG”.

No se trata de un modelo único, sino que cada zona delimitada de BID lo adapta a su realidad. Por lo tanto, se puede afirmar que no hay dos BID igual, pero todos presentan características comunes:

  1. La iniciativa de crearlos parte de los agentes económicos (sector privado) de una zona determinada.
  2. La constitución del BID es autorizada por el ayuntamiento.
  3. La gestión, la ejecución de las actividades, es privada y profesionalizada.
  4. Tienen apoyo del sector público.
  5. Están obligados a contribuir en el presupuesto.
  6. Tienen una vigencia limitada, normalmente 5 años, que se va renovando por votación.

Las experiencias son positivas en todo el mundo donde se implantan, contribuyendo a reducir drásticamente los locales vacíos, la inseguridad y la delincuencia; al mismo tiempo, incrementan la limpieza y la dinamización económica y social a todo nivel.


¿Cómo se crea una APEU?
No obstante, la profesora Esteve indica que más allá de las experiencias norteamericanas, los referentes actuales para nuestra demarcación serían los modelos de BID que se han implementado ya desde hace años en países más próximos como el Reino Unido o Alemania, con unos sistemas jurídicos y de ciudades más próximos a los nuestros.

Especifica que para crear uno BID hace falta que los agentes económicos interesados (de una zona delimitada) se unan y hagan una propuesta al ayuntamiento. Seguidamente se crea un grupo de trabajo entre el ayuntamiento y los agentes interesados, y se hace una votación entre los agentes de la zona delimitada; si el 40% vota favorablemente, se crea uno BID (en el caso catalán sería una APEU). Por lo tanto, si no hay voluntad democrática de crearla, no se crea.

En caso de aprobación del BID, por ordenanza municipal se aplica una cuota de obligado pago dentro de la zona delimitada y, de media, se tiene que prever un plazo de aproximadamente dos años para poner en marcha lo APEU.


¿Cómo se financia una APEU?
Los BID no son una iniciativa pública ni suponen una privatización del sector público, y una de las cuestiones fundamentales a la que hay que prestar atención es a su financiación. Todos los agentes tienen que pagar una cuota obligatoria que normalmente viene determinada en función de su superficie, y la pagan los ocupantes del local. En el supuesto de que el local esté vacío, se hace cargo de la cuota su propietario.


Seguidamente, Mattheu Davis -The BID Foundation- aportó la perspectiva del Reino Unido sobre los BID, país en el que hay actualmente 370 BID, la mayoría en Inglaterra (65 en Londres). Están ubicados en centros urbanos, zonas industriales, polígonos industriales, zonas turísticas, y son organizaciones formales que trabajan con muchos actores diferentes, como las autoridades locales, civiles, etc...

Ya en 2004 había unas 600 asociaciones informales que tenían acuerdos de colaboración para aportar mejoras a determinadas zonas, y lo primero BID se creó en el Reino Unido en 2005.


¿Cuánto gasta un BID cada año?
En la actualidad, hay unos 250 BID en Inglaterra, y tienen un presupuesto medio de entre 400.000 y 500.000 euros, a pesar de que algún caso concreto sobrepasa el millón de euros Los BID, que se basan en los impuestos de los negocios de la zona, cambian el rendimiento de un lugar, porque aportan crecimiento y atraen público. Al mismo tiempo, tienen relación con los gobiernos locales y proveen servicios de la mano del gobierno local, aunque los fondos sean privados.


¿Qué duración tienen?
Tienen una duración aproximada de cinco años renovables. Una vez se vota un BID, los votos favorables son un 70%; a la segunda votación (cinco años después), el porcentaje favorable crece.


¿El rol de los BID?
Los BID reactivan y dinamizan toda una zona, favorecen su crecimiento y facilitan un montón de servicios para vecinos y visitantes. En la actualidad existe una agencia en el Reino Unido que asesora a los BID (The BID Foundation) y que tiene como uno de los objetivos incorporar nuevos elementos a los BID. Con la pandemia, por ejemplo, los han asesorado en la hora de reabrir el negocio de manera segura.

Después de las dos ponencias, Soledad Bravo -Gerenta de la Gerencia de Servicios de Comercio- abrió el turno de la mesa redonda, que se inició con el tema de la financiación (que hasta ahora en Cataluña se ha basado en el voluntariado) y el perfil de las gerencias.

Roger Gaspa respondió que el modelo del asociacionismo presenta agotamiento. Las APEU quieren tejer un consenso amplio entre los agentes de una zona y serán una herramienta para emprender proyectos, porque las asociaciones puedan contar con unos recursos económicos seguros. Habrá que crear complicidades entre todos los agentes. Por otro lado, afirmó que el ayuntamiento tiene que velar por la ciudad en general y remarcó la idea que cada BID (APEU) es diferente y que no existe un modelo único. Roger Gaspa indicó también que “hacen falta dos años para preparar una APEU, y que el modelo asociativo en Cataluña es muy elevado. También, que cuando se visita una ciudad se hace de manera transversal: no se ve un solo ámbito”. Precisó que las APEU pondrán sobre la mesa el tema de los locales vacíos y la desertización de los centros comerciales urbanos.

Por su parte, Alex Goñi precisó que estamos entrando en una etapa de compromiso y responsabilidad entre público y privado y, por lo tanto, hay que elevar la gestión a la categoría de profesional. También manifestó que el tejido asociativo está concienciado que se tiene que encaminar hacia las APEU. “Las APEU nos pueden ayudar a salir rápido de la situación en la que estamos. El comercio está esperando un cambio, una renovación, una reactivación. Las APEU tienen que ser un instrumento para evitar la desertización urbana”.

El alcalde de Viladecans, Carles Ruiz, explicó que “la cooperación publico/privada abre grandes posibilidades. Hablamos de un modelo de organización de las empresas, para trabajar conjuntamente en proyectos de dinamización en polígonos industrial o espacios comerciales. La diferencia entre polígono y ciudad está cambiando, dado que los polígonos están cada vez más integrados en las ciudades: se integran a la trama urbana. La ciudad anda hacia una integración, y hay que ver como configuramos la ciudad en general”.

Próspero Puig insistió en el hecho que no habrá dos BID iguales, “será una APEU social, con el vecindario. Hace falta una gestión del espacio público. Necesitamos cambios normativos importantes referentes a los locales vacíos, y para disfrutar del espacio público. Los ejes comerciales vivían del vecindario. La clave del éxito de la experiencia rae al mejorar el espacio público y mejorar el ecosistema comercial”.

Soledad Bravo intervino recordando que la ley hace mención en la ciudad compacta, muy integrada, cohesionada. A continuación abrió el turno a las preguntas de los y las participantes a la jornada:

  • ¿Cómo se tomará el sector comercial, las asociaciones, la aprobación de la Ley?

La respuesta de los intervinientes a la mesa redonda fue unánime: muy positivamente. Tal vez en un principio habrá problemas de comprensión (como pasó en el caso de la vianantitzación), pero con el tiempo, estarán a favor.

  • Pregunta para Matthew Davis: ¿Los BID tienen subvenciones publicas en el Reino Unido?

Respuesta: no. No tienen financiación pública. Pero pueden tener otras fuentes de ingresos, como cuando se hacen festivales...

Esteve responde también: si el ayuntamiento da apoyo económico es para ayudar, pero la iniciativa no puede ser del ayuntamiento, tiene que ser de los agentes (sector comercial, industrial, turístico...).

  • Pregunta para Matthew Davis: ¿Cuál es el tiempo de maduración de uno BID?

Respuesta: hay dos años de trabajo previo. Cinco o más para maduración. Al cabe de cinco o debe años empieza a lograr los retos. Se confía más en ellos.

  • Pregunta para Esteve: ¿Hay un número mínimo de habitantes?

Respuesta: es muy variado. Desde dos calles, a la mitad de una población. O BIDs turísticos que incluyen varias poblaciones. Hay que hacer una análisis de viabilidad, porque no hay dos BID iguales. Hay que hacer pruebas piloto que respondan a diferentes situaciones.

  • Pregunta para Esteve: ¿De dónde salen los recursos humanos para hacer la fase de estudio previo?

Respuesta: las administraciones públicas pueden crear oficinas técnicas para hacer los estudios de viabilidad de las APEU.

Matthew añadió que en el Reino Unido existen créditos para BID (préstamos), que pueden ser devueltos en un periodo de 5 años.

Como conclusión de la jornada, Soledad Bravo explicó por su parte que desde la Diputación de Barcelona se destinará un millón de euros para realizar 20 experiencias piloto, con apoyo técnico y asesoramiento para estudios de viabilidad.

Héctor Santcovsky, del Área Metropolitana de Barcelona, añadió por su parte que las APEU son una apuesta para mejorar el comercio local, y que desde AMB podan también colaborar en los estudios de viabilidad. A banda, las APEU son también una herramienta para luchar contra el cambio climático y favorecer la transición ecológica. Recordó al público asistente que disponen del programa Acércame para hacer políticas de ocupación que también involucran el comercio.

Finalmente, Javier Villamayor hizo la conclusión de la jornada, agradeciendo las aportaciones y aclaraciones de los ponientes, la participación de la asistencia y el trabajo del equipo que hizo posible la realización de la jornada virtual.

Lluïsa Esteve - Profesora UdG

 

Matthew Davis - BID fundation

 

Alex Goñi - PIMEC

 

Roger Gaspa - Presidente Foment Comerç

 

Carles Ruiz- Alcalde Viladecans

 

Pròsper Puig - Presidente de l'Eix Comercial Sant Andreu

La Gerencia de Servicios de Comercio organizó, el día 4 de noviembre, la segunda Sesión de evaluación participada municipal APEU, con el objetivo de difundir el contenido del proyecto de Ley de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU), y permitir la participación activa y el debate sobre las implicaciones del Proyecto de Ley y los retos y oportunidades de su potencial implementación.

En el encuentro virtual, los ponentes y la asistencia pudieron aportar los diferentes puntos de vista y planteamientos sobre el tema. Participaron -además de la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona-, 10 municipios de la provincia (Gavà, Sant Cugat del Vallès, Sitges, Terrassa, Vic, Corbera de Llobregat, Sant Just Desvern, Vilafranca del Penedès, Manresa y Granollers), así como miembros del CIS y el Gabinete Gaudí.

Hizo la presentación de la sesión Javier Villamayor –Coordinador del área de Promoción Económica, Turismo y Comercio-, explicando el rol cooperador y de acompañamiento en los municipios que desarrolla la Diputación de Barcelona. En este ámbito, la Diputación quiere formar y hacer accesible el Proyecto de Ley en los ayuntamientos, y aportar apoyo técnico y económico financiando hasta 20 proyectos piloto de APEU en el 2021/22.

Seguidamente, Francesc Medina –Director del Gabinete Gaudí-, después de hacer una breve introducción de ámbito histórico sobre la temática (BIDS), expuso que el actual Proyecto de Ley tiene como marco legal de referencia el de 2017, y que este año, se dispone de dos meses para acabar de definir el Proyecto de Ley actual.

Medina explicó que las APEU se presentan como instrumentos de colaboración público-privada que persiguen finalidades muy concretas: modernización y promoción de zonas urbanas delimitadas; mejora de la calidad del entorno urbano mediante actuaciones sostenibles; consolidación del modelo de ciudad compacta, compleja, cohesionada y medioambientalmente eficiente; e incremento de la competitividad favoreciendo la creación de la ocupación.

Es decir, el Proyecto de Ley permite definir un espacio territorial delimitado con características propias (un eje comercial, un polígono, una área compartida por más de un municipio...), donde se desarrollará una plan estratégico de actuación para su dinamización comercial y económica, incrementando el grado de competencia de esta área y su capacidad de respuesta ante las necesidades propias, buscando además la atractividad y el dinamismo del área. Cada municipio podrá proponer las zonas delimitadas (APEU) que considere adecuadas, previo consenso con los diferentes agentes implicados.

Llegado el turno de preguntas, tomó la palabra Jordi Tort -regidor de Gavà-, que planteó la cuestión de la obligatoriedad de las cuotas, y sobre quienes recaerían exactamente (propietarios de locales, locatarios...) y quién sería el agente encargado de su recaudación. También posó de relevo la cantidad de fondo que se necesitarán para llevar a cabo de manera óptima una APEU.

Joan Manel Monforte del Cid –regidor de Vilafranca del Penedès- pidió aclaración sobre si la cuota sería como un tributo, una tasa que se cobraría desde el ayuntamiento.

Todo son temáticas que actualmente se están debatiendo. Francesc Medina aclaró que el gerente de la APEU (figura clave), tendría que tener un convenio con el ayuntamiento para poder hacer la recaudación de manera totalmente legal. Francisco Povedano, del Ayuntamiento de Barcelona, intervino para explicar que la mejor manera para llevar a cabo la recaudación sería como recargo del IBI, pero que por eso se tendría que modificar la actual ley; y que se está trabajando sobre este tema.

Así mismo, Povedano especificó que la APEU se tendrá que pedir desde el sector comercial (y/o polígono industrial u otro), “el ayuntamiento puede ayudar, pero lo tiene que pedir el sector”.

Javier Villamayor indicó que en 2016 se hicieron dos experiencias, en San Andreu y el Born -ambos barrios de Barcelona-; y que la prestación patrimonial y la cuota obligatoria son dos cosas diferentes. También especificó que asociarse (a la asociación de comerciantes) no es obligatorio; y que la cuota (de APEU) vendría determina por el tipo de actuaciones que se quieran llevar a cabo.

El debate entre la asistencia continuó con la temática de las asociaciones de comerciantes: ¿Qué papel desarrollarían, cuál sería su futuro...; y qué tipos de cuota habría (asociaciones, APEU, ayuntamiento...?).

En un debate muy animado, Francisco Medina precisó que por este motivo se hacen las evaluaciones participadas, porque todo el mundo pueda intervenir, presentar sus dudas e interrogantes, y entre todos y todas ir perfilando la futura Ley, dado que quedan dos meses para poder mejorarla y hacer la redacción final. Así mismo, aclaró que normalmente el que sucede es que se crea una entidad gestora nueva.

Neus Andreu, del Ayuntamiento de Sitges, insistió en el hecho que habrá que hacer prueba que el ayuntamiento está junto al sector del comercio, trabajando juntos. Medina corroboró que es así, que hay que hacer campañas durante un año o dos, antes de implantar una APEU.

También surgió la temática de los censos de actividad comercial, dado que no hay un censo de actividad dinámico y unificado para todos los ayuntamientos que podría permitir, por ejemplo, llevar un control de los establecimientos comerciales existentes, -abiertos/cercados- con los correspondientes propietarios o arrendatarios. Así mismo, Medina explicó que tal como está ahora el Proyecto de Ley, se puede aprobar una APEU sin que intervenga el Consejo Local.

Al acabar el turno de preguntas, Medina libró un formulario en los ayuntamientos participantes para poder modular las diferentes percepciones de cada uno de ellos sobre esta temática.

Para cerrar el encuentro, Soledad Bravo –Gerenta de la Gerencia de Servicios de Comercio- resumió que, en un debate muy animado, se había presentado una visión crítica de las principales disfunciones del Proyecto de Ley, especialmente el hecho de no disponer de un censo de actividad actualizado y unificado; la incertidumbre sobre el futuro de las actuales asociaciones de comerciantes; el origen de los ingresos para pagar todos los gastos derivados de las APEU; y como se vinculan con las APEU espacios como las ferias locales o los mercados de venta no sedentaria.

Señalando también la unanimidad en la necesidad de la figura del/la gerente, como agente indispensable por el buen desarrollo de las APEU; y que las APEU son una gran oportunidad para conseguir una planificación urbana integral.

El día 27 de octubre se ha llevado a cabo la primera “Sesión virtual de evaluación participada municipal APEU” dirigida a regidores/se de los municipios de la provincia.

El proyecto de Ley regulador de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU), que se encuentra en fase parlamentaria, supone un reto importante para el mundo local, y requiere de un análisis, conocimiento y debate sobre sus implicaciones con la entrada en vigor de la nueva Ley.

Por este motivo, desde la Gerencia de Servicios de Comercio, del Área de Desarrollo Económico, Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, promovemos una evaluación conjunta y participada con los ayuntamientos interesados.

Se han organizado un conjunto de sesiones que se llevarán a cabo durante las próximas semanas con la participación de personal municipal, y con el objetivo de valorar y dimensionar las consecuencias comerciales, industriales, urbanísticas, administrativas y tributarias que, a nivel municipal, se pueden derivar de la implementación territorial de las APEU.

Y con el fin de extraer conclusiones que permitan adecuar mejor la actuación cooperadora de la Gerencia de Servicios de Comercio de la Diputación de Barcelona a las necesidades de asistencia técnica y económica local que se derivarán de la implementación de las APEU, tanto en las centralidades comerciales urbanas como en los polígonos de actividades económicas (PAE) de nuestros municipios.

La primera sesión contó con la moderación del Sr. Paco Medina, consultor y Director del Gabinete Gaudí, consultoría especializada en la planificación y gestión de políticas públicas y proyectos estratégicos para la promoción económica local y la mejora urbana.

En su presentación lo Sr. Medina expuso las principales afectaciones municipales del proyecto de ley, que tiene como objetivo asentar las bases de un nuevo modelo de gestión basado en la colaboración público-privada en áreas de concentración de actividad económica, ya sea de carácter comercial, turístico, industrial y/o de servicios. Así mismo puntualizó los principales factores que tienen que confluir para garantizar su implementación: contar con una gerencia profesionalizada y con dedicación exclusiva, contar con una financiación adicional y suficiente, que se parta de un proyecto sólido y con una relación óptima con el ámbito asociativo así como que se dé un liderazgo público y una gestión público-privada.

El papel de los municipios es fundamental, puesto que las APEU actúan como un instrumento basado en la colaboración público-privada que persigue finalidades públicas mediante iniciativas para mejorar la calidad del entorno urbano, consolidar el modelo de ciudad compacta, compleja, cohesionada y medioambientalmente eficiente. Y por tanto, la actividad de estas entidades tiene que beneficiar los espacios públicos y los intereses generales de la ciudad, y tiene que suponer un punto de inflexión por una Nueva Agenda Urbana con impacto social, económico, ambiental en nuestros territorios.

A lo largo de la sesión de trabajo, los/las regidoras de los municipios participantes, han agradecido el tono práctico y participativo de la sesión, y del debate fruto de su participación han surgido como principales preocupaciones la carencia de capacidad para garantizar una equidad entre los diferentes entes comerciales de los pueblos y ciudades, así como el coste elevado que supone mantener la estructura de las APEU versus el beneficio que puede generar a los pequeños comercios y el impacto económico para el territorio.

La sesión ha concluido con la reflexión de que las APEU pueden ser una oportunidad para incidir en la decadencia y desertización comercial que con la crisis económica generada por la Covid-19, se ha hecho más evidente. Y a la vez, una oportunidad de planificación urbana integral más sostenible e inclusiva alineada con la agenda 2030.

Sesiones como estas son fundamentales para hacer frente conjuntamente al nuevo reto que supone la revitalización del comercio y la regeneración socio-económica y medioambiental de las centralidades comerciales urbanas.

La Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona, organizaron el viernes 16 de octubre la Primera jornada virtual sobre el proyecto de Ley de las Áreas de Promoción Económica Urbana (APEU), una herramienta de promoción y mejora de la competitividad de las áreas económicas basada en la colaboración público-privada.

El objetivo de la futura ley es asentar las bases de un nuevo modelo de gestión basado en la colaboración público-privada en áreas de concentración de actividad económica, ya sea de carácter comercial, turístico, industrial y/o de servicios.

La ley permitirá definir un espacio territorial delimitado con características propias (un eje comercial, un polígono, una área compartida por más de un municipio...) donde se desarrollará una plan estratégico de actuación para su dinamización comercial y económica, incrementando el grado de competencia de esta área y su capacidad de respuesta ante las necesidades propias, buscando además la atractividad y dinamismo del área.

Durante la presentación de la jornada, el diputado de Comercio de la Diputación de Barcelona, Òscar Sierra, ha afirmado que la Diputación tiene en marcha diferentes proyectos para hacer realidad las APEU «En primer lugar, un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la AMB para apoyar al impulso para la creación y desarrollo de las APEU, donde se analizarán y evaluarán pruebas piloto, estudios, informes, grupos de trabajo y formación y acciones de comunicación y difusión, como por ejemplo jornadas en los municipios o institucionales como la que hoy nos encontramos».

También, desde la Diputación se impulsará una evaluación participada de las APEU, donde se realizarán sesiones de trabajo con expertos y municipios, con el objetivo «que todos aportamos nuestro granito de arena y poder generar contenidos enriquecedores de conocimiento y de información», ha añadido Sierra. En este sentido, la Diputación de Barcelona ya ha puesto en marcha un Plan para la reactivación económica de los municipios de Barcelona, dotado con 30 millones de euros y que forma parte del Plan de Choque de la Diputación, para paliar los efectos de la crisis social y económica provocada por la COVID-19.

Por su parte, la regidora de Comercio, Mercados, Consumo, Régimen interior y Hacienda en el Ayuntamiento de Barcelona y Vicepresidenta del área de Desarrollo Social y Económico del CON, Montserrat Ballarín, ha afirmado que «las APEU implicarán dar un paso adelante en las políticas locales de comercio, un sector que está sufriendo la crisis actual, para profesionalizar la gestión y para dar herramientas en los municipios interesados en esta línea de trabajo». Ballarín también ha apuntado que la unión de las tres entidades – Diputación de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona y AMB – garantizará un mayor apoyo y mejor implementación futura de estas áreas.

Las APEU facilitarán que cualquier zona de concentración de actividad económica que quiera aumentar su competitividad o evitar situaciones de degradación, pueda ser gestionada de manera conjunta con el objetivo de mejorar los servicios y la calidad del entorno, complementando las actuaciones de los poderes públicos y potenciando la colaboración entre agentes públicos y privados.

Según el proyecto de Ley, las APEU son instrumentos de colaboración público-privada que persiguen las finalidades públicas siguientes: modernización y promoción de determinadas zonas urbanas; mejora de la calidad del entorno urbano mediante actuaciones sostenibles; consolidación del modelo de ciudad compacta, compleja, cohesionada y medioambientalmente eficiente e incremento de la competitividad favoreciendo la creación de la ocupación.

Los destinatarios de la ley son los titulares de actividades económicas de una área determinada con concentración de establecimientos comerciales, industriales, logísticos y de servicios, al alcance de los cuales se pone una nueva clase de entidad para ayudarlos a mejorar su entorno. La ley también va dirigida a los ayuntamientos, a los cuales corresponde autorizar y controlar la creación de las APEU para dinamizar ciertas zonas, con los consiguientes beneficios para los intereses generales de su municipio, que complementarán las actuaciones de carácter dinamizador de las administraciones públicas locales.

La Primera Jornada Virtual ha contado con la participación de cerca de 150 personas, y han intervenido también el socio de RBD Consulting Group, Roger Gaspa, por habla de ejemplos y tipologías de las APEU en todo el mundo; así mismo, el socio fundador de CLA Abogados, Benjamín Tous, hizo su aportación sobre el marco legal de estas áreas de promoción económica urbana.